Existe un color que predomina en las casas andaluzas. Al igual que en la ruta por los pueblos blancos de Cádiz, la comarca más oriental de Málaga también luce edificios de este color que dan a cada localidad un toque especial.
La ruta por los pueblos blancos de la Axarquía consigue llevar al turista desde la sierra hasta el mar, paseando entre callejones estrechos, alcazabas y castillos, visitando lugares de gran encanto natural y, sobre todo, gozando de buen ambiente en cada rincón.
La situación geográfica de esta comarca la sitúa al oeste de la provincia de Málaga, limitando al norte con la provincia de Granada y al oeste con la Costa Tropical, muy cerca de Motril.
Siendo la capital Vélez-Málaga, la comarca está conformada por 31 municipios. Visitar la Axarquía es posible de muchas maneras, ya sea en ruta en coche, visitando solo algunos pueblos o pasando una larga temporada en ellos. Todo es posible, y hoy queremos que conozcas las mejores rutas para disfrutar de este enclave único en la provincia de Málaga.
– Ruta Mudéjar pueblos blancos de la Axarquía
La ruta mudéjar es una de las más interesantes para aquellas personas que quieran conocer el pasado musulmán de la comarca. Hasta su nombre, Axarquía, procede del musulmán šarqíyya, que significa provincia oriental.
– La Ruta mudéjar de la Axarquía
En la ruta Mudéjar de la Axarquía podemos deleitarnos con la arquitectura nazarí en las torres de los campanarios y en las armaduras de las cubiertas, además de disfrutar de la ornamentación de los edificios. Los rastros de los musulmanes son imborrables en cada rincón, algo que provoca que el turista viaje en el tiempo.
– Los pueblos de la ruta mudéjar
La ruta Mudéjar transcurre por cuatro pueblos de la sierra Tejeda:
- Árchez: con menos de 400 habitantes, el pueblo de Árchez es perfecto para pasear con tranquilidad entre sus callejuelas blancas. Su punto fuerte, y por lo que pertenece a la ruta mudéjar, es el alminar mudéjar de la iglesia de la Encarnación.
- Arenas: este pequeño pueblo de empinadas calles esta rodeado por varios montes, por lo que el paisaje es exquisito. La parroquia de Santa Catalina Mártir junto al antiguo alminar son el claro ejemplo de la influencia mudéjar en esta localidad.
- Canillas del Aceituno: es la localidad más grande de la ruta, por lo que merece la pena disfrutar de la vida del pueblo en las calles de su centro histórico. Aquí encontraremos la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de estilo gótico-mudéjar.
- Salares: con apenas 170 habitantes, ese pequeño núcleo de población guarda una joya de la arquitectura mudéjar. El alminar de Salares fue declarado Monumento Nacional en el año 1979.
– Ruta de la Pasa por los pueblos blancos de la Axarquía
Seguimos con otra de las rutas más importantes de la Axarquía. Dicen que en los pueblos de esta ruta se hacen las mejores pasas del mundo. Los viñedos, por lo menos, junto a los pueblos blancos de Axarquía, suponen una mezcla perfecta de la que disfrutar en forma de paisaje.
– La ruta de la Pasa de la Axarquía
La ruta de la Pasa de la Axarquía es de 62 kilómetros, atravesando 7 pueblos en los que podrás descubrir porque las pasas de esta región se han incluido en la lista de Patrimonio Agrícola Mundial de Naciones Unidas.
Probar los vinos moscatel típicos de la región junto a un buen plato de pasas es una delicia. El secado de las pasas se hace al natural, lo que las diferencia de otras pasas que se secan artificialmente con aire caliente. Además, en la ruta podrás conocer todo el proceso que genera tan rico bocado.
– Los pueblos de la ruta de la Pasa
Los pueblos de la ruta de la Pasa incluyen a Totalán, Comares, Benamargosa, Cútar, El Borgue, Almachar y Moclinejo. Este es el orden en el que puedes visitar los pueblos, ya quieras hacer la ruta a pie a tu ritmo entre viñedos o hacerla en un día en coche.
– Ruta del Sol y del Aguacate por los pueblos blancos de la Axarquía
Una ruta de los pueblos blancos de Málaga debe incluir siempre algo de costa. Y es esta la ruta que te propone no solo pasear por el hermoso litoral malagueño, sino que además nos invita a visitar el valle del río Vélez para conocer la riqueza agrícola de estas tierras.
– La ruta del sol y aguacate de la Axarquía
Esta ruta de 75 kilómetros transcurre por 6 municipios, la mayoría costeros, de la comarca de la Axarquía. Es la ruta perfecta para darnos un baño a la par que podemos disfrutar de conocer como es el cultivo del oro verde, el aguacate, que da nombre a la ruta. Esta ruta pasa además por pueblos con un número de población importante, por lo que podemos disfrutar del ambiente malagueño en las terrazas, las tiendas y los restaurantes.
– Los pueblos La ruta del sol y aguacate
La ruta del Sol y del Aguacate incluye algunos de los núcleos de población más importantes de la comarca de la Axarquía, incluida su capital, Vélez. El resto que la componen son:
- En la costa: tanto en el Rincón de la Victoria como en Torre del Mar podremos disfrutar del sol que luce durante casi todo el año en su costa. Entre las dos localidades existen varios puntos de interés, como la cueva del Tesoro. En estas dos localidades es donde encontraremos los mejores hoteles de Axarquía, ya que al ser costeros su infraestructura turística está más desarrollada.
- En el interior: ya en el interior podemos visitar otras localidades de la ruta en la que la gran protagonista es la agricultura. En Macharaviaya destaca un conjunto histórico mudéjar que también merece la pena conocer. Ya en la zona aún más interior, se pueden visitar las localidades de Benamocarra, Iznate y Benamargosa, para poner el punto final a una ruta de ensueño.
– Ruta del Aceite y de los Montes
La ultima ruta que vamos a conocer hoy es la que transcurre entre olivos y grandes montes que nos descubren la cara más auténtica del turismo rural en los pueblos blancos de Málaga.
– Ruta del Aceite y de los Montes de la Axarquía
La ruta es una de las más auténticas de la Axarquía y pone en valor el carácter rural que sigue existiendo en esta zona de la provincia de Málaga. Las altas montañas, que incluso cuentan con un hermoso lago como punto central, forman un hermoso paisaje si son vistas desde abajo, junto a los olivos que crecen en las tierras más planas. El oro líquido de la zona es muy preciado, ya que se produce desde hace cientos de años en las almazaras de forma natural.
– Los pueblos de la ruta del aceite y montes de la Axarquía
Esta ruta de turismo rural en la Axarquía incluye 7 pueblos: Riogordo, Colmenar, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Alcaucín y Viñuela.
La Viñuela es el inicio de la ruta, en donde las pasas vuelven a ser las protagonistas. Desde aquí se va hasta el Boquete de Zafarraya, uno formación rocosa muy particular en la localidad del Alcaucín.
Periana es una localidad que destaca por los paisajes que se pueden admirar desde ella. Las montañas de las cordilleras del norte y del sur son el telón de fondo para una ruta que no deja de maravillarnos.
Ya a 900 metros de altura llegamos a Alfarnate, la localidad más alta de la Axarquía. En ella podremos conocer de primera mano como es el proceso de fabricación del aceite de oliva en esta región.
En el Alfarnatejo podremos deleitarnos con las vistas del pico del Gallo y el monte Chamizo, que suponen unas hermosas vistas. De aquí nos encaminaremos a Riogordo, en donde se realiza un festival de los Caracoles en mayo. Si estas en esa época, atrévete a probarlos.
Colmenar es el punto final a la ruta más rural de toda la comarca. En esta localidad podremos descansar, buscando algunos de los mejores hoteles rurales de la Axarquía. La zona esta rodeada de colmenas, de ahí el nombre del pueblo, así que cuidado con las picaduras.