lunes, 20 enero, 2025
InicioNoticiasLa Edad de Oro de los judíos de Alandalús (Córdoba-España)
Noticias

La Edad de Oro de los judíos de Alandalús (Córdoba-España)

Publicidad

 

Exposición: La Edad de Oro de los judíos de Alandalús

Las guenizás son espacios en sinagogas y cementerios judíos destinados a almacenar documentos sagrados que ya no son útiles, pero que la tradición judía prohíbe destruir. A finales del siglo XIX, investigadores británicos comenzaron a estudiar los documentos encontrados en la guenizá de la sinagoga de Ben Ezra, en El Cairo, Egipto. Estos más de 200,000 manuscritos, muchos de ellos del siglo X, incluían cartas, informes judiciales, contratos de matrimonio, y testamentos, proporcionando a los estudiosos una visión detallada de la vida de las comunidades judías del Mediterráneo en los siglos X, XI y XII. Este periodo se reconoce como uno de los momentos de mayor esplendor cultural y económico del mundo judío, con Al-Ándalus como uno de sus principales centros. Gran parte de los resultados de estos estudios, con muchos documentos preservados en la Universidad de Cambridge, se presentan en la exposición “La Edad de Oro de los judíos de Al-Ándalus”.

Esta muestra permite a los visitantes explorar la vida de una sociedad que produjo figuras destacadas como el diplomático Hasday ibn Shaprut, los poetas Salomón ibn Gabirol y Judá Haleví, y el filósofo Maimónides. A través de facsímiles, reproducciones virtuales, imágenes y recreaciones, “La Edad de Oro de los judíos de Al-Ándalus” ofrece un recorrido auténtico por los testimonios de la época, acercando al público a sus formas de vida, preocupaciones, habilidades y desafíos. Es un viaje desde los orígenes de esta importante comunidad hasta su éxodo, cuestionando cuánto sabemos realmente de nuestra Edad Media y si nuestra vida cotidiana es tan diferente de la de nuestros antepasados andalusíes.

Organizada por el Centro Sefarad-Israel, la exposición cuenta con la colaboración de Casa del Mediterráneo, el Miller Center for Contemporary Judaic Studies y The George Feldenkers Program in Judaic Studies de la Universidad de Miami, la Red de Juderías de España, el Congreso Judío Mundial y la Fundación Hispano Judía. Además, recibe apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, El-Al, el Instituto Cervantes, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Granada, el Trinity College de Dublín y el European Research Council.

El comisario de la exposición es José Martínez Delgado, catedrático de la Universidad de Granada, quien ha documentado la vida diaria de los judíos de la Península Ibérica entre los siglos X y XIII utilizando los documentos descubiertos en la Guenizá de El Cairo.

Una recreación impresionante de los arrabales de la Córdoba del siglo X, creada por la empresa cordobesa Arkeotexturas basándose en estudios de los arqueólogos Rafael Valera y Cristina Camacho, es una de las piezas destacadas de la exposición.

La muestra se inauguró en septiembre de 2023 en el Centro Sefarad-Israel de Madrid, donde se pudo visitar hasta marzo de 2024, y a principios de junio también se inauguró en Tesalónica. Tras su paso por Córdoba, la exposición viajará a Lucena en septiembre, Hervás (Cáceres) en octubre, Jaén en noviembre, Lorca en diciembre, Calahorra en enero, Monforte de Lemos en marzo, y continuará su recorrido por las 21 ciudades de la Red de Juderías, cuya sede institucional está en Córdoba.

Para más información sobre la Red de Juderías de España – Caminos de Sefarad, visite

https://redjuderias.org/ 

22 junio a 1 de septiembre
Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba
Patio Crucero
Paseo de la Ribera s/n
Córdoba

La Edad de Oro de los judíos

Fuente Turismo Córdoba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

No te pierdas: