lunes, 20 enero, 2025
InicioSevilla y ProvinciaSevilla ciudadLa Catedral de Sevilla o Catedral Santa María de la Sede
Noticias

La Catedral de Sevilla o Catedral Santa María de la Sede

Publicidad

Seguramente si nos hablan de la Catedral de Sevilla o Catedral Santa María de la Sede que es su nombre real, se nos vendrá a la memoria esa estampa grabada en miles de retratos, lienzos, fotografías, y hasta cajas de costura, que es la Catedral con la Giralda.

Catedral Santa María de la Sede

Y muy posiblemente habremos visto el fastuoso templo porque hemos estado en Sevilla, por un reportaje de televisión o incluso por un streaming en cualquier plataforma. Pero es seguro que hay muchas cosas que probablemente no sepa o nunca le hayan contado sobre este templo…y para eso estamos aquí. Para arrojar un poquito de luz en las tinieblas góticas de la catedral mas grande de España.

La catedral gótica más grande del mundo

Para empezar podemos decir, que no solo es la catedral más grande de España, sino la catedral gótica más grande del mundo. Si…es lo que tiene Sevilla. Las cosas se hacen bien…o no se hacen.

catedral de sevilla

Exactamente, 11.520 metros cuadrados de Catedral. Y si bien es la ganadora del estilo gótico, en cuanto al ranking general de catedrales tampoco se queda fuera del podio. La tercera en tamaño después del Vaticano y Nuestra Señora Aparecida en Brasil.

HISTORIA CATEDRAL SANTA MARíA DE LA SEDE

Si su construcción comenzó a principios del Siglo XV ¿Cómo contiene tumbas reales de los siglos XIII y XIV? Pues porque aunque la construcción de la catedral gótica comenzó en el año 1434, cuando las huestes castellanas de Fernando III el Santo, conquistaron la ciudad, el 23 de noviembre de 1248, la mezquita mayor, del siglo XII, fue consagrada como catedral de la archidiócesis. Y así, durante mas de 150 años, al igual que pasó en Córdoba, se utilizó el antiguo edificio musulmán, con alguna que otra reforma, como la las capillas que habrían de acoger los restos mortales de algunos reyes castellanos.

En 1987 la UNESCO declaró como “Patrimonio de la Humanidad” el conjunto monumental formado por la Catedral, el Real Alcázar y el Archivo de Indias dado a que, su convivencia en un mismo espacio, constituye un magnífico ejemplo de las grandes etapas de la historia urbana de la ciudad (musulmana, cristiana y la gran metrópolis del siglo XVI como Puerto de Indias).

Además de todas estas circunstancias históricas, la UNESCO valoró como fundamental la integridad y el buen estado de conservación de las construcciones históricas.

GIRALDILLO Y GIRALDA

Pues aquí hay algún que otro malentendido. Lo primero es que lo que conocemos con el Giraldillo, el género le vendrá impuesto por ser un artefacto y no por su representación estética. Ya que el Giraldillo, es la representación de la Fe. Y por muy santa que sea, no podemos obviar las formas sensualmente femeninas de la alegoría en cuestión. Dicho artefacto a pesar de ser diseñado para ver hacia donde van los vientos, pesa mas de 120 kg, y corona el antiguo alminar musulmán de la Mezquita mayor. Como muchos habrán deducido lo de “gira” es porque es una estatua giratoria para que cumpla su natural función como veleta.

PUERTA DEL LAGARTO

Realmente es un cocodrilo, popularmente conocido como el lagarto de la Catedral. Y es que en la España del siglo XII no se conocía reptil mas grande que el lagarto. Pero el que vemos colgado del techo antes de llegar a la Puerta del mismo nombre (Puerta del Lagarto) es la imagen en madera de un cocodrilo del Nilo que el Sultán de Egipto, mandó como presente en una embajada al rey Alfonso X.

El reptil fue mas tarde disecado y exhibido, aunque aquel no es el que podemos presenciar hoy día. Al parecer, hubo sus intrigas románticas en el asunto ya que el Sultán, lo que pretendía, era ni mas ni menos que la mano de la princesita castellana. Por lo que el cocodrilo de la Catedral de Sevilla parece que llevaba segundas intenciones.

Pues de nada le valió ni el cocodrilo vivo, ni el colmillo de elefante, ni el bocado del caballo que mandó, porque ni hubo boda, ni hubo devolución. Pero todos estos artilugios, junto a un bastón de mando, están allí para deleite de los visitantes de la catedral.

EL HOMBRE DE LAS CATORCE CUNAS Y LAS DOS TUMBAS

Y no es otro, mas que el almirante de la Mar Oceana D. Cristobal Colón. Aunque hubo un tiempo en que la gente miraba el catafalco de soslayo, ya que los rumores apuntaban a que no era el descubridor de las Américas quien yacía en el sepulcro sevillano.

Pero sí, aquí están los restos, o al menos parte de ellos. Ya que la idea era haber traído el cadáver completo, pero parece, que como al buen hombre lo enterraron junto a su hijo Diego de Colón, allá en Santo Domingo. Al cabo de los años, con tanto hueso repartido, y presumiendo que el encargado de separar los huesos de padre e hijo, no era un experto en técnicas forenses, realizó el apaño, pensando que una vez tapadas las ilustres osamentas, quien le iba a decir nada a el. Y así hubo de ser, al menos un tiempo.

Pero ahondemos en la historia de los restos del almirante, que si bien en vida, fue protagonista de viajes increíbles, sus restos mortales no pedían ser menos.

El almirante expiró en Valladolid, un 20 de mayo de 1506, y su cadáver fue llevado al convento de San Francisco de esta ciudad. Su hijo Diego, pensando en el frío que iban a pasar los huesos de su padre, y teniendo en cuenta el cariño que el almirante le profesaba a la ciudad de Sevilla, mando que los trasladaran a la Cartuja de Sevilla, y para estó contó con la ayuda de Juan Antonio Colón, primo del finado. Y en principio, pues ahí debería haber descansado descubridor, pero no…la historia sigue.

María de Toledo, nuera del almirante, y viuda posteriormente de D. Diego, que a la sazón tiene su primer enterramiento en la Cartuja de Sevilla junto a su padre, decide de llevarlos de vuelta al nuevo mundo, y enterrarlos en la Catedral de Santo Domingo, previo permiso del emperador Carlos. Y ahí puede empezar el lío. Porque viajan juntos huesos de padre e hijo.

Por fin un descanso prolongado, el mas largo de todos…pero tampoco mucho. En 1795 los restos del almirante viajan de nuevo, esta vez a La Habana, y cobran sepultura en su santa iglesia catedral.

Pero ni los huesos son eternos, ni tampoco lo eran las posesiones españolas en ultramar, así en 1898 el desastre sobreviene, y Cuba se pierde definitivamente para las armas españolas. Y de vuelta a la Catedral de Sevilla. Esta vez a su ubicación definitiva (mientras a nadie se le ocurra moverlo de nuevo).

Y con tanto vaivén, pues los huesos de Colón, llegaron, pero no todo, ni todo él, ya que se dejaron una parte en Santo domingo, y se trajeron algunos de su hijo Diego. Pero las pruebas de ADN mitocondrial realizados a los restos en 2006 nos dicen que cuando pasemos por el catafalco de la Catedral de Sevilla, que saludemos al almirante, porque si que está allí.

Y aquí termina este breve recorrido por algunas de las curiosidades de esta magnífica construcción, esta maravilla de Andalucía, que tiene mas que decir, pero eso lo dejaremos para otra cita con la Catedral Santa María de la Sede

Una recomendación Visitar la Iglesia de El Salvador

La Iglesia de El Salvador de Sevilla esta situada sobre la primitiva Mezquita Mayor de Sevilla. Un ejemplo del barroco andaluz y el segundo templo más grande de Sevilla tras la Catedral. Conserva del siglo IX, el Patio de Abluciones y la base de su torre, cuyo actual cuerpo de campanas es obra de Leonardo de Figueroa de fines del siglo XVII.

En el interior del templo, destaca el retablo mayor, una de las obras más monumentales y representativas del barroco sevillano y colosal retablo portada de la capilla sacramental, dedicada a la Transfiguración son obra ambos de Cayetano de Acosta (1770-1779).

catedral de sevilla,Catedral Santa María de la Sede - Andalucia Turismo y Gastronomía

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

No te pierdas: