En la provincia de Cádiz podemos encontrar lugares increíbles. Si mezclamos el entorno natural de la sierra de Grazalema con casas y edificios de una gran belleza, tenemos el combo perfecto para una escapada inolvidable. Así que vamos a conocer un poco más acerca de disfrutar de una escapada de turismo rural con una ruta por los pueblos blancos de Cádiz.
¿Dónde están los pueblos blancos de Cádiz?
La Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz está situada en el noreste de la provincia, justo en el borde con otras provincias andaluzas como Sevilla y Málaga. La situación de estos pueblos en la sierra de Grazalema, que es parque natural, hace que estos pueblos sean uno de los mejores lugares para hacer turismo rural en Cádiz.
La Ruta de los Pueblos Blancos incluye 19 pueblos de la comarca de la Sierra de Cádiz:
Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benacoaz, Bornos, el Bosque, el Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Puerto Serrano, Setenil de las Bodegas, Torre Alhámique, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartín y Záhara de la Sierra.
La ruta también suele incluir algunos pueblos de las comarcas de La Janda y la de Serranía de Ronda.
¿Porqué se les llama Pueblos Blancos de Cádiz?
Uno de los principales lugares que ver en Cádiz debe su nombre al color de sus casas. La mayoría de las construcciones adquieren el color blanco de la cal, que se aplica a sus muros para repeler el calor que suele predominar en la sierra de Grazalema. El conjunto de edificaciones de este color, que en la mayoría de los casos están a pie de pequeños callejones que dan más encanto al lugar, forman un paisaje único en toda España.
– Ruta pueblos blancos de Cádiz
Ver todos los pueblos de la ruta puede ser una buena manera de conocer a fondo la tradición y cultura de este lugar si gozamos del tiempo necesario. Pero si tu idea es una pequeña escapada de un par de días, queremos enseñarte lo mejor de este lugar.
1. Setenil de las Bodegas
No es casualidad que el primer lugar de nuestra ruta esté en la lista de los Pueblos más Bonitos de España.
Y es que Setenil de las Bodegas tiene uno de los paisajes más curiosos y fotografiados de toda España. Dominado por una gran roca, encontramos un entramado urbano que se sitúa tanto encima como debajo de la roca.
Las calles más emblemáticas del pueblo son la de las Cuevas de la Sombra y las de las Cuevas del Sol, que pasan por debajo de la roca como si fueran un túnel semiabierto. Al costado, quedan las inconfundibles casas cuevas de color blanco construidas directamente sobre la roca. Además, hay varios bares en los que podemos degustar lo mejor de la gastronomía de la zona, con tapas muy variadas.
El punto de reunión más habitual suele ser la plaza de Andalucía, lleno de terrazas en las que podemos pararnos a apreciar la belleza del lugar.
En la parte alta podemos apreciar una construcción defensiva, que corresponde a la antigua fortaleza almohade que se construyó en una posición privilegiada. De ella quedan aún la torre del Homenaje y algunos tramos de muralla.
2. Grazalema
Nuestra segunda parada de la ruta también está incluida entre los Pueblos más Bonitos de España. Y es que no es para menos, ya que este bello pueblo da nombre a toda la sierra que domina el noreste de Cádiz.
Este tranquilo pueblo se encuentra enmarcado en un paisaje excepcional, rodeado de montañas en las que contrastan el gris de la roca, el verde de la vegetación y, como no, el blanco de las casas.
El lugar turístico más importante de la localidad está en la plaza de España, lugar perfecto para descansar mientras admiramos la iglesia de San Juan Letrán y la parroquia de la Encarnación, como no, con las montañas como telón de fondo.
Además, en esta plaza se encuentra la escultura al Toro de la Cuera, hecha en 2014 por Alfredo Fillol, y que homenajea a una de las tradiciones populares más conocidas de
Grazalema también es muy famosa por el senderismo, ya que desde aquí salen una gran cantidad de rutas para poder recorrer el parque natural.
3. Zahara de la Sierra
La última localidad de la ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz que también se encuentra en la lista de los Pueblos más Bonitos de España es Zahara de la Sierra.
Lo está por su inconfundible entorno natural. A un lado, encontramos el embalse de Zahara-El Gastor, que con sus aguas en calma contrasta con la gran roca que domina la parte superior del pueblo.
Allí se encuentra el principal monumento de Zahara de la Sierra, el poblado nazarí. Esta antigua fortificación se encuentra en ruinas, aunque todavía podemos apreciar en muy buen estado la torre del Homenaje y la torre ábside. También ha aguantado con el paso de los años la puerta de la Villa Medieval de Zahara, como uno de los patrimonios más importantes de la localidad.
Ya en el pueblo, nada mejor que callejear entre las casas blancas para encontrarnos con la iglesia de Santa María de la Mesa, construida en el siglo XVII al estilo barroco. Su fachada justo debajo de la gran montaña que domina Zahara es una postal impresionante.
4. Arcos de la Frontera
Si hay un paisaje común entre los Pueblos Blancos de Cádiz es que casi todos están dominados por grandes cerros.
Pasa lo mismo en Arcos de la Frontera, que tiene su casco antiguo justo encima de una gran mole de roca que da vértigo solo con verla en fotos. En el podemos visitar la mayoría de los monumentos de la ciudad, como el castillo Ducal, la basílica de la Asunción o la plaza del Cabildo.
Merece la pena también visitar otros lugares turísticos de Arcos de la Frontera como la iglesia de San Pedro, el palacio del Mayorazgo o el callejón de las Monjas.
El pueblo se extiende desde lo alto de la montaña hasta la ribera del Guadalete, en una estampa impresionante que podremos apreciar perfectamente desde el mirador de Peña Vieja. También se le considera la puerta de entrada a la ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, ya que se encuentra al suroeste de la sierra de Grazalema en dirección a la capital de provincia, Cádiz.
5. Benacoaz
Benacoaz es uno de los pueblos que mejor conserva el aire histórico de la comarca de la sierra de Grazalema. Y es que su barrio Nazarí fue nombrado Conjunto Histórico al mantener muchos elementos del pasado como las calles empedradas y el entramado urbano de la época islámica.
Saliendo de la localidad encontramos varios elementos que nos dan a conocer el marco histórico de la zona. A las afueras de Benacoaz se encuentra una Calzada Romana con más de 1.800 años de antigüedad.
La otra construcción que merece la pena visitar es el castillo de Aznalmara, que actualmente se encuentra en ruinas, pero sus restos fueron nombrados como Bien de Interés Cultural al darnos una muy buena imagen de como fue la época Medieval en la zona que hoy ocupan los Pueblos Blancos de Cádiz.
6. Olvera
Aunque este no esté incluido en la lista de los Pueblos más Bonitos de España, te aseguramos que si debería estarlo.
La primera impresión de Olvera desde la carretera es impresionante, ya que el paisaje de tres cerros, en el que dos están dominados por grandes construcciones, es impresionante.
La primera de ellas la encontramos en la plaza de la Iglesia, llamada así porque allí se encuentra la iglesia de la Encarnación. De estilo gótico Mudéjar, fue construida en el siglo XVIII.
En el otro cerro encontramos un monumento mucho más antiguo, el castillo árabe de Olvera. Sin duda su vista es espectacular desde todos los puntos de la localidad. Pero si entramos a él, podremos ver desde arriba como la alfombra de casas blancas cubren las laderas de la montaña. Además, la fortaleza cuenta con un museo de la Frontera y Los Castillos.
Para seguir la ruta podemos callejear por Olvera para conocer el barrio de la Villa, con sus largas cuestas, y terminar en el mirador del Peñón del Sagrado Corazón, el último de los tres cerros que nos quedaba por visitar.
7. Ubrique
A los pies del peñón de la Becerra se encuentra la localidad de Ubrique.
Para visitarla podemos empezar caminando por su casco histórico, en un entramado de callejuelas y pequeños rincones con mucho encanto. Así llegaremos hasta el templo más importante de Ubrique, la iglesia de Santa María de la O, construida en el siglo XVI.
¿Durante todo el trayecto te has fijado en las tiendas? Es imposible no hacerlo, porque Ubrique es muy famosa por ser una localidad manufacturera del cuero. Allí dicen que se fabrican bolsos para grandes marcas mundiales. Lo que si verás serán los azulejos, que son muy típicos para usarlos como cartel de cualquier tienda de marroquinería. Si tienes la oportunidad, aprovecha para adquirir algún artículo de piel en Ubrique, ya que son de bastante calidad.
Por último, salimos de la localidad para ir a ver el yacimiento de Ocuri, que data de la época romana. Consta de murallas, cisternas, antiguas viviendas romanas y unas muy bien conservadas
termas.
8. Bornos
Uno de los grandes desconocidos de los Pueblos Blancos de Cádiz es Bornos. Y no entendemos por qué, si su patrimonio histórico es uno de los más ricos de toda la región.
Empezando por su iglesia de Santo Domingo de Guzmán, construida en el siglo XVI a los estilos ojival y barroco. En el interior, su Retablo Mayor es algo que tienes que ver sí o sí.
Pero la joya de la corona de Bornos es el castillo palacio de los Ribera. Construido sobre un antiguo castillo árabe, ahora mismo es un edificio de 3 plantas que se sitúan alrededor de un bonito claustro lleno de arcos.
En su exterior, los jardines de estilo renacentista están muy bien cuidados, al más puro estilo de los jardines romanos. Es en este lugar donde encontramos una logia planteada como un museo al aire libre. No mentimos si te decimos que es una de las mejor conservadas de toda España.
9. El Bosque
Llegamos casi al final de nuestra ruta visitando la localidad del bosque, que es una de las más curiosas de todo el itinerario.
Llamada así por la amplia vegetación que la rodea, es perfecta para hacer pequeñas rutas de senderismo en sus alrededores.
Ya volviendo al interior del pueblo, encontramos la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida en el siglo XVIII tras pasar por un grave incendio.
Por fuera, ya que es privado y no se ha abierto al público, podemos contemplar un hermoso palacio ducal del siglo XV.
Pero si tenemos que quedarnos con un paisaje de El Bosque, ese es el callejón de la Fragua. Las casas blancas coronadas por balcones típicos andaluces repletos de flores se apretujan en esta estrecha vía perfecta para la fotografía.
Para terminar, podemos ir a un museo en el que podemos conocer uno de los manjares de esta localidad. El museo del Queso de El Bosque te da a conocer todo el proceso de elaboración de los quesos, que podrás degustar y comprar al terminar la visita.
10. Algodonales
Para terminar la ruta lo hacemos en un pueblo que destaca uno de los factores naturales más importantes de la Sierra de Grazalema: el agua.
Lo podemos comprobar en las distintas fuentes que encontramos por el pueblo de los Algodonales. La del Algarrobo es la mejor decorada, con azulejos que representan la localidad.
Al lado de la fuente encontramos los lavaderos públicos, que son otra muestra del preciado líquido transparente y su importancia.
Para conocer la cultura y tradiciones que predominan en toda la comarca de la Sierra de Grazalema, podemos echar un ojo al museo de Historia y Costumbres Populares de Algodonales.
Para finalizar, nada mejor que reunirnos en la plaza de la Constitución con el verdadero ambiente de Algodonales. Allí se encuentra además la iglesia de Santa Ana, que es el principal templo del pueblo y cuenta con un campanario de 40 metros de altura.
La artesania en los Pueblos Blancos
La artesanía de los Pueblos Blancos de Cádiz ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un motor económico y atractivo turístico. La marroquinería, que tiene sus raíces en la época califal, destaca por su calidad y reconocimiento mundial, con productos demandados por marcas de lujo y exportados a numerosos países. La relación con la ganadería se refleja en la elaboración de artículos de caballería, como botas y monturas. La tradición alfarera sigue viva, con trabajos decorativos en arcilla que atraen a muchos visitantes. Otros materiales, como el hierro forjado, esparto, madera y corcho, también forman parte de la variada producción artesanal. Instrumentos musicales tradicionales, como las guitarras de Algodonales y las gaitas de El Gastor, destacan entre los productos elaborados. La lana de oveja se utiliza para tejer mantas de alta calidad. Esta riqueza artesanal muestra el aprecio de los habitantes por su patrimonio cultural en un mundo cada vez más globalizado.
La gastronomía de los pueblos Blancos
La gastronomía de los Pueblos Blancos de Cádiz destaca por su riqueza y variedad, influenciada por diversas civilizaciones como islámicos, judíos y cristianos. La tradición ganadera, agrícola y de pastoreo ha mantenido recetas transmitidas entre generaciones. Verduras y hortalizas de los campos serranos, junto con chacinas y embutidos de matanzas de cerdos, son esenciales en platos típicos como el cocido. Ingredientes de alta calidad como el aceite de oliva con denominación de origen «Sierra de Cádiz» y carnes de caza, como venado y faisán, enriquecen la cocina local. Los quesos elaborados con leche de cabra «payoya-montajequeña» han ganado reconocimiento mundial, destacando el esfuerzo de los artesanos. Platos como sopas, tagarninas, arroz con conejo y cerdo ibérico mechado, junto con postres tradicionales como hornazos y pestiños, culminan una oferta culinaria que atrae a numerosos visitantes, proporcionando una experiencia gastronómica inolvidable.