El Castillo de Santiago, situado en Sanlúcar de Barrameda, es una imponente fortaleza cargada de historia y patrimonio. Su construcción, entre 1468 y 1492, fue liderada por Enrique Pérez de Guzmán, II Duque de Medina Sidonia, miembro de una influyente familia noble de Andalucía.
Este castillo, originalmente conocido como «Alcázar Nuevo» por un alcázar preexistente en la región, fue más que una edificación defensiva; representó el poder y prestigio de su linaje y sirvió como escenario de importantes momentos históricos y estratégicos en la región.
El Castillo de Santiago no es solo una fortaleza medieval; es un reflejo de las tensiones y alianzas de la nobleza en la Edad Media, y un testimonio de los cambios políticos y sociales que marcaron la historia de Andalucía y España. Su arquitectura es un ejemplo de la adaptación a la evolución de la guerra y las defensas, mientras que su historia resuena con los ecos de los personajes que alguna vez pasaron por sus puertas. Hoy en día, este castillo es un símbolo de la riqueza histórica de Sanlúcar de Barrameda y una invitación para que los viajeros exploren las raíces de una de las fortificaciones más impresionantes de la región.
– Origen y Propósito de la Construcción
El Castillo de Santiago no fue edificado con la finalidad de defender el río Guadalquivir ni para combatir a los nazaríes en las últimas etapas de la guerra de Granada, sino para afirmar el poder de los duques de Medina Sidonia frente a otros nobles rivales, como el Conde de Arcos, Rodrigo Ponce de León. En la Edad Media, las disputas aristocráticas eran frecuentes, y la construcción de fortalezas servía tanto para defenderse de posibles ataques como para exhibir estatus. En este contexto, la familia Guzmán, cuyo linaje se remontaba a Guzmán el Bueno, fortaleció su dominio mediante castillos y territorios estratégicos.
– Un Linaje con Historia
El linaje de los Guzmán, liderado por Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, prosperó en Andalucía gracias a su fidelidad a la corona de Castilla y sus servicios de defensa en las costas del sur de España desde finales del siglo XIII. Este servicio le permitió amasar poder y riquezas, incluyendo el control de las pesquerías de atún, que desde 1299 aportaron a la economía de la familia. En 1444, la monarquía elevó a la familia al rango ducal, otorgándole a Alonso Pérez de Guzmán el primer título de duque concedido a alguien fuera de la realeza.
– Un Castillo como Escenario de la Historia
Entre finales del siglo XV y 1645, el Castillo de Santiago fue testigo de visitas ilustres de personajes clave en la historia de España, como Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. En sus muros se gestaron y planificaron expediciones que partían desde Sevilla hacia el Nuevo Mundo, supervisadas por la Casa de Contratación de Sevilla, una institución fundada para controlar y gestionar los viajes de exploración y comercio con las Américas.
– Declive y Rehabilitación del Castillo
A mediados del siglo XIX, la fortaleza fue convertida en un cuartel para el Duque de Montpensier y, posteriormente, pasó a ser propiedad del Ministerio de la Guerra. Con el tiempo, el castillo fue abandonado y cayó en decadencia hasta principios del siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Sanlúcar lo convirtió en hospital y comedor, lo que aceleró su deterioro. Las tentativas de rehabilitación en los años 80 y 90 no tuvieron éxito. No fue hasta 2003 que, gracias a la gestión de Don Álvaro Taboada de Zúñiga y a la inversión privada, comenzó una ambiciosa restauración. Esta recuperación respetó criterios internacionales de conservación, finalizando en 2015 y devolviendo al castillo su esplendor y accesibilidad al público.
– La Arquitectura del Castillo de Santiago
El Castillo de Santiago, como otros castillos medievales, combina elementos defensivos con espacios habitables, aunque la fortificación primaba sobre la comodidad en los castillos de la Península Ibérica. El diseño del castillo no solo protegía a sus ocupantes, sino que evolucionó en respuesta a los avances en la tecnología militar de la época. Las técnicas de construcción estaban adaptadas para resistir ataques de artillería, un desarrollo que hizo de esta fortaleza un referente en Andalucía en cuanto a defensas contra los nuevos cañones.
– La Torre del Homenaje
La Torre del Homenaje, núcleo defensivo de todo castillo, era donde residía el señor o el alcaide y donde los soldados hallaban su última línea de defensa en caso de invasión. Este espacio autónomo dentro de la fortaleza tenía una estructura resistente y de difícil acceso, lo que lo convertía en un refugio seguro. En el Castillo de Santiago, se conservan detalles que reflejan la función de la torre, como el hueco de la escalera, utilizado en tiempos de guerra para transportar provisiones y municiones de manera discreta.
Otro detalle interesante son las poternas, puertas secretas que permitían entradas y salidas rápidas sin ser detectadas. En el Castillo de Santiago existen dos poternas: una en la muralla de la torre del homenaje y otra que conecta el castillo con el río. Este túnel subterráneo, construido en el siglo XVII, permitió una ruta secreta al río Guadalquivir en caso de conflicto con la Corona, cuando el duque enfrentaba el riesgo de que sus bienes fueran confiscados.
– El Aula Maior
El Aula Maior es una de las salas más notables del Castillo de Santiago. Su amplitud y diseño monumental eran inusuales en castillos españoles de la época. Además, su bóveda conserva pinturas del siglo XV, destacando el símbolo de la familia Guzmán: el *segur*, una especie de hacha representada como emblema. La función del Aula Maior era principalmente de representación y ceremonia. Su diseño estaba pensado para impresionar a los visitantes y demostrar el poder del duque, además de servir como lugar para ceremonias de juramento y homenaje de los vasallos al señor del castillo.
– Un Patrimonio Vivo
Hoy, el Castillo de Santiago se ha transformado en un monumento accesible al público, gracias a las exitosas labores de rehabilitación y conservación. Este proceso de restauración se llevó a cabo respetando estándares internacionales y ha permitido que el castillo sea un centro cultural y turístico, donde los visitantes pueden sumergirse en siglos de historia y arquitectura medieval.
– Horarios de Visitas del Castillo de Santiago
Horario de Invierno (16 de Octubre al 31 de Marzo)
– Lunes:- 10:00 – 15:00 h: Entrada según tarifas.
– 16:00 – 17:00 h: Acceso gratuito con visita parcial al monumento (sin audioguía).
– Martes a Sábado: 10:00 – 19:00 h.
– Domingo: 10:00 – 15:00 h (tarde cerrado).
Horario de Primavera (1 de Abril al 30 de Junio)
– Lunes:
– 10:00 – 15:00 h: Entrada según tarifas.
– 16:00 – 17:00 h: Acceso gratuito con visita parcial al monumento (sin audioguía).
– Martes a Sábado: 10:00 – 20:00 h.
– Domingo: 10:00 – 15:00 h (tarde cerrado).
Horario de Verano (1 de Julio al 31 de Agosto)
– Lunes:
– 10:00 – 11:00 h: Acceso gratuito con visita parcial al monumento (sin audioguía).
– 12:00 – 22:00 h: Entrada según tarifas.
– Martes, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo: 10:00 – 22:00 h.
– Miércoles: 10:00 – 20:00 h.
Horario de Otoño (1 de Septiembre al 15 de Octubre)
– Lunes:
– 10:00 – 11:00 h: Acceso gratuito con visita parcial al monumento (sin audioguía).
– 12:00 – 21:00 h: Entrada según tarifas.
– Martes a Domingo: 10:00 – 21:00 h.
Información Adicional Importante
– Días de Cierre: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero.
– Venta de Entradas: Finaliza una hora antes del cierre.
– Posibles Alteraciones de Horario: Las visitas pueden verse afectadas por eventos o causas mayores. Se recomienda consultar el calendario de eventos para verificar posibles cambios en las fechas de interés.
– Excursiones y actividades en Sanlúcar de Barrameda